Migrantes venezolanos sufren la vulneración de 9 derechos humanos

- Publicidad -

La Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac Internacional), del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), presentó este viernes 18 de diciembre un informe que expone, a través de lo documentado por 10 defensores ubicados en siete países, que durante los meses de pandemia los migrantes y refugiados venezolanos han sido víctimas de la vulneración de nueve derechos.

“Con tristeza veo que las irregularidades que viven los venezolanos migrantes en otros países también coinciden con las que he observado en Estados Unidos”, dijo la activista Niurka Meléndez, desde Nueva York.

- Publicidad -

Lo señalado por ella resume lo hallado en los análisis hechos por los 10 defensores venezolanos que residen en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú y Estados Unidos, y quienes muestran en el documento que los derechos vulnerados en el marco de la COVID-19 son: a la expedición de documentos de identidad, a la protección, a la salud, al trabajo, a la vivienda, a retornar al país de origen, a un vida libre de violencias, a la prohibición de expulsión y a la devolución y contra las detenciones irregulares.

La Redac Internacional explica en el informe que este se realizó “primero mediante la documentación de la situación de venezolanos migrantes y refugiados en alguno de los países donde la red tiene presencia, en particular en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú y Estados Unidos. Posteriormente, a través de un cuestionario técnico y una llamada virtual de discusión, las personas activistas identificaron los derechos vulnerados, con el objetivo de mapear la situación de las personas venezolanas en situación de movilidad humana en tiempos de pandemia y sus afectaciones particulares y diferenciadas con una mirada de derechos humanos”.

“Voces que deben ser escuchadas: testimonios y análisis de personas venezolanas migrantes y refugiadas ante la situación de movilidad humana durante la pandemia” es el nombre del documento que agrupa lo expresado por los activistas consultados y el cual concluye con la existencia de las mismas vulneraciones en distintos países.

Carlos Carrasco, secretario de la Asociación Venezolana en Chile, afirmó que desde dicha organización se ha podido documentar que desde 2019 el ingreso de migrantes a ese país ha sido muy difícil por la exigencia de visa. Dijo que desde que se tomó esa medida aumentó el paso por la frontera del desierto de Atacama, uno de los más inhóspitos del mundo, además, en pandemia Chile ha exigido la PCR a todo aquel que ingrese a su territorio, en lugar de brindarles la posibilidad para realizarla.

“A partir del 1 de abril del 2020, el gobierno chileno decretó la extensión cédulas de identidad para extranjeros vencidas durante el año 2019 y por el plazo de un año a contar de la fecha del vencimiento de las cédulas de identidad para extranjeros que hayan expirado o expiren durante el año 2020. Sin embargo, el decreto no es cumplido por funcionarios públicos ni tampoco entidades privadas lo que resulta en una aplicación discrecional de la normativa”, se enfatiza en el texto.

Nicole Hernández indicó que en Argentina, uno de los países de la región cuyos venezolanos residenciados describen como amable y generoso para migrar, cerró sus puertas para obtener la residencia temporal o permanente ante la contingencia de la epidemia, afectando el derecho de expedición de documentos de identidad. 

“Y ahora que están abiertas las citas, estas llegan a ser asignadas hasta para finales de 2021. El derecho a la protección también ha sido vulnerado porque el Estado, el cual ofrece un ingreso familiar de emergencia para darle un beneficio a quienes lo necesitan, pero para los migrantes no es posible acceder a él a menos que tengan más de dos años de residencia en el país. A pesar de ello, las personas que cumplían con el requisito del decreto no se vieron favorecidas. Y con respecto al derecho al trabajo, existe un mercado laboral negro en el que los migrantes fueron despedidos durante la cuarentena sin ningún tipo de acción compensatoria”, dijo Hernández.

Para Selene Soto, abogada de Womens Link Worldwide en Colombia, “aunque la COVID-19 exacerbó las vulnerabilidades de la población migrante en general”. “En el contexto de movilidad aumentaron más los riesgos de las mujeres, pero también se debe mirar la crisis humanitaria en Venezuela desde los derechos humanos que tiene la mujer. Allí escasean muchos, entre ellos el de la salud sexual y reproductiva”.

Añade que mientras la región ha asumido acciones para hacer frente a la violación de los derechos de las mujeres que han ocurrido en un año de pandemia y aislamiento, no ha sido el caso del país de origen. Según el Monitor de Femicidios de Utopix, 168 mujeres han muerto durante la cuarentena venezolana que inició el pasado 16 de marzo de 2020.

Desde Estados Unidos, Niurka Meléndez destacó que a pesar de que la máxima autoridad de Nueva York prohibió los desalojos, los venezolanos perdieron sus casas por no poder pagar la renta ante “una condición de empleo que se ha visto sumamente afectada y con la cual los trabajos de sobrevivencia, como son los de atención en restaurantes, no se han continuado porque muchos permanecen cerrados y redujeron la plantilla, lo que también genera consecuencias en su alimentación”.

Hernández explicó que en cuanto a la documentación para estar legal en Estados Unidos las probabilidades juegan en contra. “De cada 100 venezolanos que solicitan asilo solo 14 lo obtienen”, dijo.

“Hoy, cuando muchos países reconocen que Venezuela atraviesa una crisis humanitaria compleja y sin precedentes, entre ellos Estados Unidos, los migrantes venezolanos en Estados Unidos se preguntan las razones del retardo en la aprobación del TPS (Estatus de Protección Temporal) a buena parte de ellos”, expresó Hernández.

Ante la falta de documentos de identidad vigentes en Estados Unidos, los venezolanos han denunciado la imposibilidad para obtener licencias de conducir, casarse y abrir cuentas de banco, entre otras acciones básicas para vivir.

A pesar de la existencia de vulneraciones a nueve derechos en siete países, los migrantes venezolanos que desean regresar a su país enfrentan la falta de vuelos humanitarios y un paso irregular por la frontera colombo-venezolano que permanece cerrada y en la cual los riesgos son mayores.

Lea el informe completo AQUÍ

No olvide ver nuestros reportajes en: www.hispanopost.com

Lea también:

Migración Colombia: Caminantes son abusados del lado de Venezuela 

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Paralizan “momentáneamente” cobro del aumento de las bolsas CLAP: precio subió más de cuatro veces

Voceros de los consejos comunales y de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) avisaron el martes en la noche vía WhatsApp que...

Presidente de Ecuador asegura que fue controlado el motín en la cárcel de la que se fugó el narco ‘Fito’

El miércoles por la noche, un nuevo motín se desarrolló en la Cárcel Regional de Guayaquil, recinto del que se fugó, entre finales de...

Colombia ordena expulsar diplomáticos argentinos tras insultos de Milei a Petro: Lo llamó “asesino terrorista”

El gobierno colombiano ordenó la expulsión de los diplomáticos de la embajada de Argentina en Bogotá, esto luego de una serie de insultos del...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo