PDVSA encontró la sobrevivencia gracias a Rusia, China e India

- Publicidad -

La situación para el sector petrolero de Venezuela y para la economía estaba mal al inicio de 2020 y se agravó con los efectos que está teniendo el desplome en la demanda mundial de combustibles, como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID -19 y la guerra de precios del crudo que desde principios de marzo mantienen Arabia Saudita y Rusia.

La producción petrolera de Venezuela ha caído en más de 1,7 millones de barriles diarios –un desplome de 64%- en los siete años que Nicolás Maduro lleva en el poder, de acuerdo a las propias cifras que el Ministerio de Petróleo ha entregado a la  Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Hasta diciembre del año pasado, la data oficial reportaba un nivel cercano a 1 millón de barriles aunque las fuentes secundarias indicaron un nivel más cercano a los 700.000 barriles.

- Publicidad -

Durante los dos primeros meses de 2020, el gobierno de Maduro en el intento de levantar la producción y atraer inversiones con capitales foráneos –sobre todo China y Rusia- se vio obligado a suministrar una data más creíble de la producción y señaló un nivel por el orden de 865.000 barriles diarios.

La idea era revertir la caída y aprovechar la cierta estabilidad de los precios del crudo registrado en 2019 y 2020, al tiempo de superar los problemas que afrontó la industria petrolera nacional con el descenso que hubo en los precios del crudo en el año 2014 y que se extendió durante dos años.  “La productividad del sector petrolero venezolano disminuyó 70% entre 2006 y 2014”, sentencia el economista Ramón Key, coordinador del Centro de Energía y Ambiente del IESA en Caracas. “A partir del año 2006 se continúo con una inversión, que fue cuantiosa pero ineficiente porque no permitió compensar la declinación de los yacimientos; y para el año 2014 tuvimos el efecto de la caída de esa productividad más la baja en los precios del petróleo que significó una disminución en las inversiones”.

Ese descenso ha continuado, aunque no se tiene la data porque PDVSA lleva tres años sin presentar sus resultados financieros y operacionales, y lo único que se conoce con cierta transparencia son las cifras de producción, las cuales no indican mejoras sino todo lo contrario, tomando en cuenta que en 2017 los flujos de inversión hacia Venezuela pasaron a  enfrentarse a las primeras sanciones que el gobierno de Donald Trump impuso al gobierno de Maduro y las mismas tocaban directamente al sector petrolero.

El respiro del dólar

La dolarización de facto que se estableció en Venezuela durante 2019 -como consecuencia de la hiperinflación, la brusca devaluación del bolívar y el apagón eléctrico que ocurrió en marzo de ese año- generó un cierto alivio económico, principalmente el comercio, y el optimismo se extendió al sector de los hidrocarburos cuando se vio que el mecanismo de “compras prepagadas”, que Rosneft mantenía con PDVSA desde 2014, podía utilizarse para evadir las sanciones que impuso Estados Unidos.

Gracias a dos empresas filiales de la empresa rusa –ambas establecidas en Suiza- se comercializó crudo venezolano al punto de anotarse un promedio de exportación de 400.000 barriles diarios entre agosto de 2019 y enero de 2020, pero con un inconveniente para PDVSA porque tuvo que otorgar una rebaja de al menos 20 dólares por cada.

El mercado petrolero lo permitía porque el precio promedio del crudo venezolana estaba sobre los 50 dólares y el costo de producción de cada barril –sin impuestos- está en 15 dólares, pero la situación cambió con la debacle que está ocasionando el COVID-19, el cual ha llevado el crudo venezolano a 13 dólares por barril, lo que implica que se produce a pérdida y no hay espacio para rebajas.

Incluso, una nota de la agencia de noticias Reuters mencionaba que uno de los crudos de referencia de Venezuela como el tipo Mery se estaba ofreciendo a 6 dólares por barril en los últimos días de marzo. “La restricción ha dejado de ser la capacidad de producir y es más la capacidad de vender, sobre todo la capacidad de obtener un precio de mercado porque los descuentos son tan grandes y severos que afectan significativamente el flujo de caja de PDVSA”, comenta el economista Francisco Monaldi, investigador del Instituto Baker en la Universidad Rice “Los socios que han estado operando las pocas empresas mixtas que están produciendo de manera importante, al menos han evitado una caída mayor pero no creo ninguna de las empresas haya ayudado a aumentar la producción. Si se ve como cayó la producción que forma parte del esfuerzo propio de PDVSA,  se ve una declinación mayor a la de empresas mixtas como las que tiene PDVSA con los chinos, los rusos o Chevron”, añade.

Las cifras históricas del Ministerio de Petróleo de Venezuela indican que ese país solo ha tenido tres picos de producción: en 1970 durante el primer gobierno de Rafael Caldera con 3,7 millones de barriles diarios principalmente apuntalado por empresas estadounidenses junto a firmas británicas y anglo-holandesas.

Los otros dos han sido menores pero por encima de 3 millones de barriles al día: un en 1996 durante el segundo gobierno de Caldera, impulsado por el proceso de apertura al capital privado, que también tuvo a empresas estadounidenses en destacado rol como Conoco Phillips, Exxon Mobil y Chevron en los proyectos de mejoramiento de crudos pesados y extrapesados en la faja del Orinoco; y luego en 2000 – ya con Hugo Chávez en el poder- pero aún sin adoptar la política de expropiaciones que propició la salida de dos de las tres empresas norteamericanas.

Un dato adicional: Venezuela por los problemas que afronta con sus refinerías llegó a ser uno de los principales importadores de combustibles desde Estados Unidos. Registró un máximo de 191.000 barriles diarios en diciembre de 2018, de los cuales cerca de un tercio de ese volumen se corresponde a gasolina. PDVSA se valía de su propiedad con Citgo pero también de su buena relación comercial con la empresa refinadora Valero Energy. En el último año, esas transacciones se han hecho sobre todo con el apoyo de Rusia.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

OVF: Aumentan las remuneraciones privadas y caen las del sector público

Datos del Observatorio Venezolano de Finanzas correspondientes al primer trimestre de 2024 indican que las remuneraciones del sector privado, referidas a el comercio y...

Chacao promueve la inclusión de personas con autismo y síndrome de down

El Concejo Municipal de Chacao realizó una Sesión Especial para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down, por iniciativa de la Comisión de...

Amemos a la tierra, es nuestro hogar universal

Cada año se dedica un día para celebrar el cumpleaños de nuestro planeta Tierra, "el gran hogar de la humanidad" y de otros seres...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo